📷 Captura Semanal #1
Entre la Crítica y la Curiosidad: Mi Verano de Lecturas y Reflexiones sobre el Mundo del Arte y la Filosofía
¡Hola! ¿Cómo va? Te saluda Julieta, desde Buenos Aires. Recién lancé esta newsletter hace unos días y, sinceramente, no sabía qué esperar, pero varias personas como vos se suscribieron, ¡y eso me alegra un montón!
Este año decidí tomarme las primeras semanas con mucha calma, para pensar qué me gustaría hacer más adelante. No soy de esas personas que fijan un montón de metas de antemano; prefiero planear con los pies bien plantados en el presente y no quedarme enganchada con cosas que se me ocurrieron el año pasado. Por eso me gusta estar atenta a lo que me mueve ahora.
Por ejemplo, este verano planifiqué un montón de lecturas y pensé que estaría bueno compartirlas con vos. Así que esta edición de la newsletter está dedicada a eso. Más adelante, puede que cambie el enfoque porque voy a estar metida en algunos cursos y otras cosas, y nunca se sabe con qué me voy a encontrar. Pero por ahora, quiero adelantarme con algunas lecturas académicas y también retomar otras más livianas por el puro placer de leer. Todavía no estoy segura, pero es posible que estas Capturas Semanales te lleguen alternando una semana sí y otra no.
Ahora sí
Imaginate esto como un café tranquilo en la mañana de un domingo, este espacio está diseñado para ser un refugio en medio de la vorágine semanal. No sé vos, pero yo los domingos me suelo tomar las cosas con todavía más calma que el resto de la semana. La idea es que estas Capturas Semanales abran un diálogo continuo sobre aquello que despierta nuestra curiosidad y nos impulsa a explorar más allá de lo habitual.
En cada edición, voy a compartir una selección personal de lo que estuve leyendo, escuchando o descubriendo últimamente, algo que seguro va a resonar con los que, como yo, disfrutan de sumergirse en la creatividad y el aprendizaje. Cada entrega será como una página abierta de mi diario personal, esperando que la explores.
Las Capturas Semanales son, en esencia, una invitación a hacer una pausa, a reflexionar y a disfrutar del arte desde una mirada introspectiva y reflexiva. Acá vas a encontrar desde debates filosóficos hasta análisis estéticos, todos cuidadosamente seleccionados para que sea experiencia tanto enriquecedora como inspiradora.
Así que, mientras nos preparamos para iniciar este viaje juntos, te tiro una pregunta: ¿qué buscás en las sombras silenciosas de un cuadro, en las líneas de un poema, o en las páginas desgastadas de un libro? En estas Capturas Semanales, espero no solo encontrar respuestas, sino también celebrar las preguntas que siempre nos impulsan a seguir adelante.
Como te mencionaba, este verano está cargado de lecturas académicas que estoy ansiosa por empezar, pero también hay espacio para el placer de leer sin compromisos, y me encantaría compartir todo esto con vos.
Y hay un tema en particular que va a ocupar un lugar central en mi año académico: el estilo. ¿Por qué el estilo? Porque este no es simplemente una forma; es la huella que el pensamiento y la cultura dejan en una obra de arte, un texto o cualquier creación humana. Este año, me enfrento al desafío de desentrañar y comprender las múltiples dimensiones que conforman el estilo, su impacto en nuestra percepción y su capacidad para moldear la cultura.
Algunas Discusiones sobre el Estilo
El estilo, esa palabra que evoca tanto la individualidad del creador como la época que lo enmarca, es un prisma a través del cual podemos ver la complejidad del pensamiento humano y la evolución de nuestras sociedades. Pero, ¿alguna vez te detuviste a pensar qué significa realmente “estilo” y cómo afecta tu percepción del arte y de la cultura?
Roland Barthes en El estilo y su imagen1 nos invita a ver más allá de la mera estética, argumentando que el estilo es una revelación del contenido más íntimo del pensamiento del autor. ¿Te has preguntado cómo puede un estilo revelar algo tan profundo y personal?
Nelson Goodman, por su parte, en Sobre el estilo2, nos desafía a considerar cómo los estilos no solo reflejan mundos, sino que los crean. Esto nos lleva a una pregunta intrigante: ¿de qué maneras creés que el estilo ha moldeado tu visión del mundo?
Oscar Steimberg añade una capa de complejidad en Proposiciones sobre el género3, donde explora cómo el estilo actúa como un campo de desempeño que interactúa con nuestras estructuras sociales. ¿Creés que el estilo puede ser un agente de cambio social?
Este plan de lectura me lleva también a reflexionar sobre cómo figuras históricas han abordado el concepto de estilo:
Aristóteles4 y San Agustín5 nos proporcionan una base sólida para entender cómo el estilo no solo es una herramienta de expresión, sino también un medio para la persuasión y la educación. Imaginate cómo el estilo en la poesía o en la oratoria podría cambiar la manera en que se forma la opinión pública.
Carlo Ginzburg nos ofrece una visión más moderna en Estilo. Exclusión e inclusión6, abriendo un debate sobre cómo el estilo ha servido tanto para incluir como para excluir a lo largo de la historia. ¿Has pensado alguna vez en el estilo como una herramienta de poder?
El Desafío del Estilo en el Romanticismo y el Positivismo
Finalmente, ¿cómo podríamos ignorar las tensiones entre el Romanticismo y el Positivismo en la conceptualización del estilo?
La batalla entre la emocionalidad del Romanticismo y la objetividad del Positivismo de Hipólito Taine7 nos enfrenta a cuestiones de influencia y determinación. ¿Realmente las condiciones externas como la raza y el ambiente pueden determinar el estilo de un artista o escritor?
Este año, al desplegar cada página de nuestros libros y al contemplar cada obra de arte, te invito a cuestionar y explorar el estilo más allá de lo superficial. Y te animo a dialogar: ¿qué papel juega el estilo en tu propia vida y percepciones? ¿Cómo podría cambiar tu entendimiento del mundo un estudio más profundo del estilo?
Lecturas por diversión, porque no me alcanzó con las otras, ¡ja!
Porque mi curiosidad es implacable, siempre estoy buscando entender un poco más las complejidades de nuestro entorno. Mi biblioteca está siempre repleta de temas variados, y aunque acumulo más libros de los que puedo manejar, siempre encuentro espacio para unos cuantos más. Estas semanas, decidí volver a algunos textos que me quedaron dando vueltas.
Empiezo con libros que se meten de lleno en la crítica social y el arte de nuestra época. La Vida Emocional Del Populismo8 de Eva Illouz, con sus análisis sobre el populismo y las emociones en el capitalismo, pone a disposición herramientas para entender cómo nuestras emociones están moldeadas por las estructuras sociales y económicas. Además, autores como Berardi9, Boris Groys10, Nicolas Bourriaud11 y Mark Fisher12 nos desafían a pensar de nuevo la función y el impacto del arte y la cultura en la sociedad contemporánea. Me encanta esta mezcla de autores porque cada uno aporta una visión única que, cuando las juntas, te dan un panorama super completo.
Continúo con otro libro que me tiene entusiasmada: Dígalo con memes de François Jost. Jost, profesor emérito en la Sorbona, nos sumerge en el mundo de los memes, esas imágenes virales que a veces nos hacen reír y otras pensar. En su libro, publicado por La Crujía y traducido por Ariel Gurevich, Jost explora cómo los memes no solo son para entretener, sino que también pueden reflejar y moldear creencias sociales. Por ejemplo, analiza cómo estos pueden propagar fake news o convertirse en potentes herramientas de crítica política. El libro es un viaje desde la parodia hasta la sátira, mostrando cómo los memes, a pesar de parecer simples, están cargados de significado y son cada vez más reconocidos en la cultura visual. Tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro de François Jost en 2020, y su enfoque me pareció particularmente fascinante. Jost desgrana cómo los memes, más allá de ser elementos de diversión, actúan como espejos y moldeadores de nuestras convicciones sociales, algo que resonó mucho conmigo durante su charla.
En otro frente, mi verano literario incluye Natural Questions13 de Séneca, un libro que me invita a profundizar en el estoicismo, una filosofía que me acompaña hace ya muchos años, junto con el budismo zen. Este libro promete ser un compañero de reflexión sobre cómo encarar los desafíos de la vida con serenidad y fortaleza. ¿Y cómo se conecta esto con los otros autores? Bueno, como que todos buscan entender cómo nuestras mentes interactúan con el mundo exterior, algo clave tanto en el estoicismo como en el zen.
En la Feria del Libro Raro del año pasado (producida por mis amigos de Barrio Sur 🤓), hice varios hallazgos maravillosos. Uno de ellos es Estética de lo Feo14 de Karl Rosenkranz. Este libro me capturó con su exploración del concepto de lo ‘feo’ en el arte y me desafía a expandir mi percepción de la belleza, a encontrar lo atractivo en lo que comúnmente se descarta. ¿Imaginás descubrir la belleza en lo que muchos consideran feo? Este libro te invita a mirar de una manera completamente nueva. Y no puedo dejar de mencionar Decadent Style15 de John R. Reed es una exploración interesantísima de los estilos decadentistas en la literatura y las artes visuales, con un enfoque particular en cómo estos reflejan la desintegración y el exceso de las últimas décadas del siglo XIX. Reed examina el impacto y las implicaciones de este movimiento estético que desafió las normas y propuso una nueva manera de ver la belleza y la moral. Este libro es ideal para quien busque entender cómo la decadencia se convirtió en un estilo artístico con su propio lenguaje simbólico y temas recurrentes, es una lectura esencial para quienes desean profundizar en las corrientes más transgresoras y su impacto en el arte y la cultura.
Y así, entre café y café, voy armando este rompecabezas de lecturas que me acompaña en el verano y promete ampliar mi marco teórico. ¿Te sumás a este recorrido? Y ya que estamos hablando de organizarnos mejor, quiero compartirte una herramienta que es clave para mí: Notion. No solo me sirve para tener mis lecturas y proyectos bien ordenados, sino que también me permite juntar todo tipo de contenidos —desde textos hasta documentos y bases de datos— todo en un mismo lugar. ¿Te imaginás tener un espacio personalizado donde todo lo que te inspira y motiva a aprender está organizado y accesible con solo unos clics? Con Notion, eso es posible y súper práctico.
Y hablando de organizar conocimientos, otra joya que agregué a mi kit de herramientas es Obsidian. Es perfecta para tomar notas y conectar ideas de manera visual. Imaginate un espacio donde cada pensamiento, cada frase de un libro o cada chispa de inspiración se enlaza formando una red de conocimientos. Ideal para los que, como yo, no solo leemos y acumulamos borradores, sino que también estamos constantemente explorando y conectando conceptos.
Si estás empezando un proyecto nuevo o buscando mejorar tu forma de interactuar con el conocimiento, estas herramientas te pueden resultar muy útiles. ¿Ya conocías alguna de estas apps? ¿Usás alguna otra que quieras recomendar a nuestra comunidad? Animate a compartirlas en los comentarios y ayudémonos entre todos a construir la caja de herramientas perfecta para explorar el mundo del arte y la cultura.
Además, estuve armando una playlist de ART In Caps, para acompañar esas largas tardes de lectura o simplemente para relajarte entre capítulo y capítulo. Compartirlo con vos me da ese empujoncito para mantenerla actualizada, ¡así que espero que te guste tanto como a mi!
Me despido por ahora, pero no sin antes contarte que la próxima semana voy a estar visitando algunas galerías a las que me invitaron. Estos planes me llenan de gratitud y alegría porque me dan la oportunidad de expandir mi panorama sobre todo lo que está pasando en la ciudad. Además, este 17 de enero a las 6:30 pm, voy a estar en el Museo Nacional de Bellas Artes participando en una visita guiada para explorar los últimos ingresos a la colección del museo, unas obras impresionantes de 13 artistas argentinos recién integradas. ¿Quién dice? Quizás nos crucemos por ahí.
Si tenés algún plan cultural para este verano, me encantaría que me lo compartas en los comentarios.
Un abrazo y buena semana,
Julieta
“El estilo y su imagen” - Barthes, Roland, (1969) en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, 1984. Ed. cast.: Buenos Aires, Paidós, 1987, trad. C. Fernández Medrano.
“Sobre el estilo” de Maneras de hacer mundos - Goodman, Nelson, 1978. Ed. cast.: Madrid, Machado Libros, 1990, trad. Carlos Thiebaut.
“Proposiciones sobre el género” en Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición - Steimberg, Oscar (2013) Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.
“Poética” - Aristóteles, 335 a.C.-323 a.C. Ed. cast.: Buenos Aires, Colihue, 2004, trad. Eduardo Sinnott.
“San Agustín y la época de la transición (400 a 1050)” de La retórica en la Edad Media. Historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento - Murphy, James, 1974. Ed. cast.: México, Fondo de Cultura Económica, 1986, trad. Guillermo Hirata Vaquera.
“Estilo. Exclusión e inclusión” - Ginzburg, Carlo (1995) de Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Ed. cast.: Barcelona, Península, 2000, trad. Alberto Clavería.
“Introducción” de Historia de la literatura inglesa - Taine, Hipólito, 1864. Ed. cast.: Buenos Aires, Editorial Americalee, trad. José de Caso.
“La vida emocional del populismo: cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia” - Illouz, Eva (2021). Ed. cast.: Madrid, Katz Editores, tapa blanda, en español.
“La segunda venida” - Berardi, Franco ‘Bifo’, 2019. Caja Negra Editora, Buenos Aires, traducción de Ariel Pennisi, ISBN: 978-987-1622-66-5.
“Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea” - Groys, Boris, 2014. Caja Negra Editora, Buenos Aires, traducción de Paola Cortes Rocca, ISBN: 978-987-1622-30-6.
“Inclusiones” - Bourriaud, Nicolas (2020), Inclusiones. Estética del capitaloceno. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, traducción de Eduardo Berti, ISBN 9789878388182.
“Radicante” - Bourriaud, Nicolas (2009), Radicante. Por una estética de la globalización. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, traducción de Mariano López Seoane, ISBN 9789871556152.
“Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?” - Fisher, Mark, 2016. Caja Negra Editora, Buenos Aires, traducción de Hernán Sabaté, ISBN: 978-987-1622-45-0.
“Natural Questions” - Séneca, Lucio Anneo (c. 65 AD). Ed. cast.: Chicago, University of Chicago Press, 2010, trad. Harry M. Hine.
“Estética de lo feo” - Rosenkranz, Karl (1853) en Ästhetik des Hässlichen. Ed. cast.: Sevilla, Athenaica Ediciones Universitarias, 2015, trad. Miguel Salmerón.
“Decadent Style” - John R. Reed. Publicado por Ohio University Press en 1985, ISBN: 9780821407936.